jueves, octubre 02, 2008

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DEMOCRACIA

En el marco del VI Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social realizado en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ubicada en Paraná, brindó una conferencia el profesor Sergio Caletti.

Caletti es docente e investigador de la UNER, miembro del consejo editorial de prestigiosas revistas, autor de diversos libros y de artículos publicados en revistas especializadas.

Con un aire de suma calma y tranquilidad señaló la intención de avanzar sobre las vinculaciones que pueden establecerse entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y la democracia. Subrayó que generalmente se considera que Internet favorece el desarrollo de la democracia y que existe una relación de privilegio entre las TICs y esta forma de gobierno. Sin embargo no se ahonda en las cuestiones que dicha afirmación implica.

Para comenzar se explayó sobre dos factores, por un lado el carácter de la expansión en la presencia y el uso de estas nuevas tecnologías en la vida cotidiana, y por el otro la frecuente asociación de los fenómenos políticos vinculados al proceso democrático que implican un desarrollo de las fronteras de la democracia y las nuevas tecnologías.

Caletti resaltó que este fenómeno no emerge en la actualidad, sino que existen numerosas referencias en la historia y aseveró el uso de Internet por parte de las oficinas de gobierno es algo que contribuye a la transparencia, a la calidad de la información, al valor propio de la república y la democracia casi por sí mismo. Hay países en donde se ha avanzado en la reglamentación del acceso a la información gubernamental”.

Para ejemplificar lo mencionado aludió a diferentes sucesos internacionales y luego al conflicto que el gobierno argentino sostuvo con las organizaciones patronales del campo, como las definió de manera irónica, por la Resolución 125 de retenciones móviles. En ese contexto los mensajes de los celulares constituyeron un recurso sobresaliente para la organización de las manifestaciones.

Luego Caletti planteó una mirada crítica y reflexionó:“En esta fascinación de discutir a favor en contra de la relación que se sostiene con la democracia, olvidamos, omitimos, nublamos ciertos aspectos y tendemos seguramente a validar y a naturalizar algunas cuestiones respecto de qué cosa es eso”.

El conferencista destacó tres posturas vinculadas a ella, la primera se relaciona con una versión liberal, la segunda se asocia a un modelo deliberativo y la última se vincula con la democracia directa, la cual le interesa particularmente.

Asimismo retomó a Grossman, quien en “The Electronic Republic: Reshaping Democracy in the Information Age” adhiriendo a las palabras de John Adams, dice que el sistema político que, desde dos siglos atrás, delega poder de los muchos a unos pocos (inteligentes y buenos) ha comenzado a revertir su curso y en realidad se delega el poder a los muchos en un esfuerzo por arrebatar el poder de los pocos. Es necesario pensar aquí en la posibilidad de las personas de comunicar electrónicamente sus puntos de vista.

Pensando en el mundo actual Caletti hizo referencia a la formación de las voluntades mayoritarias, señalando que son frágiles, fluctuantes y expuestas a las imposiciones de los grandes medios de comunicación. Al vincular esto con la democracia explicitó “los gobiernos parecen estar dispuestos a servir a la voluntad ciudadana cuando en realidad están construyendo un sistema de producción de alternativas a las cuales someter sus posibilidades de intervención”.

A criterio de Caletti la consulta inmediata es predominante y a su vez tiene mayor posibilidad de avanzar en el terreno de lo concreto, porque no son las nuevas TICs las causantes de ello, sino que la sociedad contemporánea ya lo está prefigurando. Es decir que la tecnología desarrolla posibilidades que las relaciones sociales prefiguran previamente.

Corresponsales Celeste Briguez y Natalia Soria


 

Comunicación, educación y tecnologías

En el último día del VI Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social (FADECCOS) realizado en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se desarrolló la mesa Comunicación, educación y tecnologías.

La misma, se realizó en el auditorium de la mencionada casa de estudios, siendo la Magíster Mónica Cohendoz, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la primera en hacer uso de la palabra.

Su ponencia se refirió a la influencia de las llamadas TICs en la formación de los comunicadores, tomando como parámetro las experiencias realizadas en las cátedras de Historia de las Manifestaciones Simbólicas y Semiótica de la Imagen de la UNICEN, aunque advirtió que este trabajo aun se encuentra en proceso.

Cohendoz reconoció que el puntapié del mismo surgió de interrogaciones personales acerca de cómo dar clases, o que hacer cuando se quiere sortear la lógica instrumental. El enlace y facilitador de éste vínculo deseado entre las TICs, alumnos y profesores, es el Blog (o bitácora en nuestro idioma). Se ha diseñado y colocado en la red uno de éstos para cada una de las materias mencionadas previamente, y según detalló la expositora los aspectos positivos de este recurso son la puesta en común y valoración grupal que se efectúa de los trabajos ya sea por los profesores o estudiantes.

Aunque el blog es abierto y libre, la docente de Olavarría subrayó que es un espacio más de trabajo, con todo lo que eso acarrea, y en cuanto a los contenidos con los que cuenta deben ser gestionados y controlados desde la misma pedagogía.

Posteriormente, hizo uso de la palabra Santiago Castellano, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, en cuya ponencia se hallaron varios puntos coincidentes con la de su predecesora. Caballero comentó vivencias y aprendizajes obtenidos en su cátedra, Taller de Expresión I de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (que la mayoría de los estudiantes cursa en el primer año de la carrera), la cual recurrió a los aportes del blog desde el año 2003, con la particularidad de que cada comisión cuenta con uno y la modalidad del mismo varía según el coordinador y el número de alumnos.

También coincidió con Cohendoz en el hecho de advertir que funciona como un dispositivo pedagógico más allá de ciertas libertades que se ofrezcan o se consensúen. El aspecto innovador que posee es que tiene una temática compartida que estructura momentos o géneros de narración con la finalidad de afianzar el desarrollo de la escritura, la interacción y la construcción grupal del conocimiento, dando lugar a discusiones o comentarios, e inclusive dejar libre el acceso a éstos pertenezcan o no a la cátedra.

Concluyó subrayando que su blog respeta la idea del término en español, que alude a este enlace virtual como bitácora, es decir como un cuaderno o diario de viajes.

En último turno las representantes de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, Mónica Viada y Mirta Clara Echeverría, presentaron trabajos individuales, pero de temáticas coincidentes.

Echeverría tomó la palabra presentando su trabajo vinculado a las prácticas en redes de alta velocidad y su influjo sobre el accionar de los formadores. A tal fin analizó planes de estudios, y si éstos se hallan acordes a las nuevas demandas. Como unidad de análisis tomó 19 egresados de entre 26 y 32 años, a los cuales se le realizaron entrevistas, acerca de la vinculación con las TICs. Luego se agruparon los entrevistados de acuerdo a la modalidad de la cual habían egresado, informando que la casa de estudios a la que pertenece cuenta con cinco orientaciones de la carrera de Comunicación Social. Esta exposición de datos confusos, frases trilladas y conclusiones intrascendentes, generaron a que tomase la palabra la última oradora. Viada presento su trabajo “El aprovechamiento de las TIC en la educación superior”, donde no profundizó mucho más que su predecesora, pero si dio cuenta acerca de la opinión de los alumnos, y los programas o Software sobre los cuales se demanda una mayor atención. Sin embargo, a la hora de arribar a conclusiones no se alejó demasiado de su colega en la Universidad Nacional de Córdoba, convirtiendo planes de estudios y formación como los lugares comunes de sus ponencias. El aspecto negativo no radica justamente en el hecho de éstos aspectos mencionados, sino que no se apreciaron propuestas de solución a planteos endebles y contradictorios.

La oportuna intervención de Cohendoz sirvió para aclarar de manera acertada que lo que se estaba planteando no era una dicotomía entre la formación teórica y práctica o la supremacía de una sobre la otra.

De ésta manera se arribó al cese de la mesa, que tuvo como puntos destacados el debate y el poder conocer la situación que se vive en las distintas facultades.

Corresponsal Ignacio Cerdera.


 

Comunicación y cultura Dimensiones estéticas y gestión cultural

Estudiantes de la Universidad Nacional de Antropología de Misiones (UNAM) expusieron sus trabajos de investigación en relación a las culturas y estéticas juveniles. Analizaron la música, entendiendo a los productos culturales como mecanismos lingüísticos que guían la construcción de identidad y un signo de emocionalidad altamente codificado, una forma de pensar y reflexionar que, según aclararon, “interpela directamente al cuerpo a través de los sentidos”.

En primer lugar, María Mercedes Paz expuso un análisis acerca de las letras del grupo musical “Neto”, ponencia que tituló “Poéticas de la interculturalidad”. La estudiante focalizó en el silogismo “brasúcuréparagua” donde identificó el juego de identidades que se constituyen en la zona de la Triple Frontera, que vincula en un mismo espacio a Argentina Paraguay y Brasil. Su ponencia movilizó a reflexionar acerca de la complejidad de la identidad al dejar en claro que el “ser misionero” se ve atravesado por un entramado cultural que excede los límites concebidos en términos de Nación o Estado.

En segundo lugar, Sabrina Pedroso habló de su experiencia como organizadora de eventos culturales a través de un registro etnográfico y autorreferencial en el cual rastreó las presiones políticas existentes a la hora de llevar a cabo un festival de Rock “metalero” en la ciudad de Misiones.

En su ponencia, “Un viaje hacia el detrás de las puestas escénicas” destacó el rol de los medios de comunicación como principales productores de estereotipos y cómplices del sistema de corrupción y burocratización de las expresiones artísticas juveniles.

Por último, Tania Piris da Motta, desarrolló un análisis, al que caracterizó como minimalista, titulado “Travesía Psicodélica alrededor de una vocal. Cuando el Inglés transpone toda frontera”.

Su reflexión estuvo basada en el modelo tetralingüístico del autor francés Michael Pecheux que le permitió profundizar en la presencia del idioma Inglés en los rituales realizados en torno a la música electrónica.

Tania explicó cómo se detuvo ante la mutación de la palabra psicodelia, en psiquedelia, propugnada por estos grupos para recuperar la raíz griega del término (lengua referencial) y (mediante el cambio de una vocal) referirse a la búsqueda de efectos profundos en la experiencia conciente, de la cual pretenden diferenciar el prefijo psico, usualmente asociado a estados patológicos de la mente.

Para la expositora, el uso del lenguaje inglés por parte de los grupos contraculturales implica, por un lado, la desterritorialización de este idioma. Por otra parte, la presencia del inglés junto al uso de otros idiomas, como el griego, el español y el guaraní, da cuenta de una reterritorialización del idioma, donde el inglés asume el carácter de “lengua vehicular”, en términos de Pecheux.

Según Piris da Motta, el inglés mantiene con el español (lengua territorial) una relación indiscriminada y en relación al movimiento contracultural que profesa la psicodelia; el uso del inglés está subordinado a una vuelta a los orígenes, que en términos lingüísticos se manifiesta en el uso del guaraní (lengua mítica).


Corresponsal Celeste Briguez.


 

FORMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


En el marco del VI Encuentro de Facultades de Comunicación Social (FADECCOS), se llevó a cabo la mesa “Organizaciones y medios: nuevas formas de comunicación en las sociedades en red (I)”. La reunión tuvo lugar en el edificio principal de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y contó con la participación de cuatro exponentes: Mariel Spada (UNAM), Fernando Pérez, Karina Arach (UNER) y Rosa Julia Bellizi (UADE). Tuvo dos ejes principales: la comunicación institucional y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Mariel Spada, estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) habló sobre “Herramientas comunicacionales en el marco de la educación para la salud”. Aclaró que su ponencia estaba basada en un trabajo de campo realizado en el Hospital Dr. Ramón Madariaga, donde participa del proyecto “Educación para la salud, desde el ámbito asistencial hasta el ámbito comunitario”.

El proyecto comenzó en el 2003 e integra a profesionales de salud, ciencias sociales y una ONG. Está destinado a la formación de actores para comunicar y educar en materia de educación sexual y la producción de soportes gráficos, propuesta que- según Spada- se inserta en una situación de “demanda” generada a partir de un factor cultural: “La sexualidad es un tema tabú”. Este problema propicia la falta de información sobre educación sexual e impacta en el ámbito de la salud reproductiva. “Era muy necesaria la promoción de salud sexual para poder internalizar esa información, lo que requería de una herramienta comunicativa”, comentó Spada.

Por otra parte, definió al comunicador como un “articulador entre los actores sociales” en este caso, entre el médico y las pacientes y explicó que “por un lado está el médico con el conocimiento teórico y específico, y por otro los pacientes, que se insertan en un entorno socioeconómico muy distinto, con muy poco conocimiento acerca del cuidado del cuerpo y la sexualidad” esto desfavorece la relación comunicativa entre ambos, dado que muchas veces las cosas se dan por supuesto.

En este contexto, la propuesta comunicativa se desarrolló a partir del acercamiento al “otro”, “tratando de mezclar y entrelazar saberes” según explicó la ponente y consistió en una serie de charlas instructivas y encuentros a los que se sumó el material didáctico de gráficos y folletos explicativos producidos.

Spada concluyó comentando que el proyecto avanza sobre los pilares de la integración multidiciplinaria, por medio de la incorporación del personal del hospital que hasta el momento no había sido incluido y con la idea de que la propuesta continúe en el tiempo.

Fernando Pérez, a su vez, expuso un análisis sobre la influencia del formato tecnológico “blog” en la producción de los diarios en papel, tomando como muestra el diario Clarín en relación a la edición general y su blog periodístico durante el periodo 2005-2007. Asimismo, advirtió que la principal influencia de este nuevo formato digital irrumpe de forma preponderante tanto en la producción del diario como en el contrato establecido entre este medio y sus lectores tradicionales, teniendo en cuenta que en los últimos 3 se incorporó un nuevo público que emerge a partir de la utilización de los soportes digitales.

Pérez consideró oportuno precisar el concepto de comunicación digital, ya que este formato se está desarrollando de manera autónoma respecto de la edición impresa.por su parte aclaró que “el blog tiene como característica inherente la participación del público o el usuario, explicó Pérez, cada nota o post se va cargando y la leemos a partir de la última”. En cuanto al lenguaje, agregó que tiene una estructura sintética y en relación a su función comunicacional, se refirió al blog como una forma de periodismo donde la participación es una forma de validación de los contenidos publicados. En cuanto al estilo, Pérez explicó que: “Los blogs se valen de una estructura multimedial, es decir, no solo vamos a encontrar allí textos, sino que estos convergen con la imagen y también hay una estructura basada en la idea hipertextual de ir relacionando y que el lector vaya haciendo su recorrido de la nota”. A continuación, destacó que estos recursos se fueron explotando progresivamente marcando una diferencia cada vez más clara entre la edición impresa y la edición digital de Clarín.

Finalmente, se refirió a la transformación, mediada por la incorporación de nuevas tecnologías, de una idea de lector homogéneo a un desdoblamiento del perfil de los lectores del diario, con lo cual, refirmó el eje inicial de su trabajo.

Fernanda Arach, profesora de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) reflexionó acerca de el video “Villa ¿Oculta?”, un proyecto comunicacional llevado a cabo desde el año 2007 como una propuesta de comunicación alternativa definida como “una apuesta teórico política que posibilita la construcción de identidades en relación con los modos de significación y resignificación de la vida cotidiana en una comunidad determinada”. En este proyecto la comunicación comunitaria se materializó en una propuesta para favorecer la gestión barrial y a través de eso lograr la participación real de los actores para que “construyan el barrio que se merecen, no el que les tocó”. La expositora aclaró que Villa Oculta está en zona de inundaciones y detrás de dos terraplenes de las vías del tren.

“Este video-comentó Arach- no es una producción creada por mí, sino por un grupo de mujeres; profesión de esas mujeres: ciruja. Este tipo de proyectos apunta a la subversión de la relación entre los sujetos y los medios de producción, es decir que toman los medios de producción y construyen mensajes comunicacionales que les son propios”.

En relación a la fundamentación teórica del proyecto, Arach citó a María Cristina Matta cuando afirma que “la comunicación es el terreno privilegiado para la construcción de sentido del orden social, donde diferentes actores proponen sus propios sentidos de ese orden, los cuales compiten con otros para convertirse en sentidos hegemónicos”. Con esta y otras citas, Arach introdujo al auditorio en el sentido político de su propuesta: poner al servicio del otro las herramientas para que pueda expresarse; hacer visible la identidad de un barrio que aparecía en el discurso de los medios masivos de comunicación bajo un sentido fuertemente peyorativo y marginal; transformar el espacio público y construir alternativas de gestión barrial.

Por último, Rosa Julia Bellizi, de la Universidad Argentina De la Empresa (UADE) reflexionó sobre la transformación de las relaciones humanas a partir del desarrollo de internet y lo hizo de una manera irónica: “Necesito que mi marido me haga caso; ¿tendrás algo con olor a computadora?. Pregunté a mi papá de donde vienen les los niños; y el me dijo que a las personas las bajan de internet. Hola Bob, es tú papá de nuevo, tengo otra pregunta acerca de mi nueva computadora: ¿puedo grabar una película de la tv por cable y después transmitirla por fax, desde mi video grabadora hasta mi drive de cd room y desde ahí enviarla por e-mail hasta el celular de mi hermano para que pueda hacer una copia en la filmadora de su vecino?. Querido hijo ¿cómo has estado? Tu mamá y yo bien, te extrañamos mucho; por favor apagá la computadora y baja a comer algo”, recitó Rosa Julia ante las risas del público y luego expreso: “Lo que quiero plantear es que la web es una red y no es un estilo de vida y jugar con la palabra web, porque la red atrapa y la telaraña se puede romper. Entonces, quedémonos con el concepto de telaraña.”

Por ora parte, manifestó su admiración ante la amplia concurrencia de público a la cual consideró como una actitud propia de los estudiantes de la universidad pública. También comentó algunas de sus experiencias por el mundo y cerró su discurso con dos frases, una de Atahualpa Yupanqui: “Todo cuanto usted haga en la vida, no lo haga jamás por obsesión hágalo siempre por desvelo, rómpase el alma”. La otra, de su nieto de dos años: “Un día Martín se pone a llorar como nunca antes porque su mamá se iba al trabajo. Unas horas más tarde, la mamá lo llama por teléfono para saber como estaba y él nene le dijo: “¿sabés que pasa mamá? Es que hoy nos olvidamos de quedarnos juntos”.


Corresponsales Natalia Soria- Celeste Briguez.


miércoles, octubre 01, 2008

 

Foro “Comunicación, Cultura y Memoria”

En el VI Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social (FADECCOS) más precisamente en su segundo día de actividades, se llevó a cabo el Foro “Comunicación, Cultura y Memoria”. Al principio se había previsto para su desarrollo una de las aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), sede del encuentro. Sin embargo, los organizadores respetando su carácter público, abierto a la opinión y el debate, decidieron realizarlo en la Plaza Alvear, ubicada frente a esa casa de altos estudios.
Las intención era abordar el tema de la Memoria a partir de la inclusión e integración de voces heterogéneas y múltiples tipos de saberes. Esta fructífera multiplicidad estuvo apuntada a extender el debate, las ideas, las opiniones, los conocimientos sobre el mundo y la comunicación misma más allá de los límites puramente académicos.
Tal como lo expresó Silvia Delfino, docente e investigadora de la UNER, coordinadora del Foro, éste forma parte de un objetivo mayor a partir del reconocimiento de “practicas discriminatorias y represivas” instaladas en Latinoamérica desde la Conquista y prolongadas a lo largo de estos cinco siglos mediante genocidios, dictaduras y otras clases de violencia fundadas en la discriminación y la intolerancia. La intención expresada en la apertura del foro fue la de “producir una alianza de fuerzas, una unión que genere justicia, remitiendo a la Memoria” y así generar “un vínculo entre la historia-memoria y el presente como construcción propia y transformación”.
Tras una breve introducción en la que se plantearon estos temas y objetivos se dio lugar a la presentación de los distintos participantes y el debate. Entre los asistentes se encontraban las delegaciones de alumnos y profesores de las diferentes universidades nacionales provenientes de Misiones, Tucumán, Olavarría, como así también de la facultad anfitriona y diversas agrupaciones sociales de lucha por los derechos humanos, relacionadas con la discriminación y la memoria.
Durante el desarrollo del debate se trataron temas tales como el papel de los medios en relación a la memoria o el encubrimiento; la necesidad de unión de diferentes movimientos, sectores sociales y saberes en la búsqueda de la verdad y el refuerzo de la memoria; se escucharon voces de agrupaciones de familiares de desaparecidos, organizaciones barriales, luchadoras por los derechos de género y otros emprendimientos sociales vinculados a la lucha contra la discriminación, apoyados en estrategias de comunicación de todo tipo.
Durante el cruce de ideas se pudieron ver diversos modos de comunicación que abarcaban desde medios convencionales como la grafica o la radio hasta la presentación de bandas y un “murga callejera” . A su vez profesores y estudiantes hablaron sobre sus investigaciones y experiencias relacionadas con el tema.
Durante mas de tres horas la comunicación adquirió formas sumamente variadas, y al finalizar la sensación era de que el tiempo había sido muy corto y quedaba mucho por decir. Sin embargo desde cada sector pudieron apreciarse las distintas formas de lucha impulsadas por un mismo objetivo, y tal vez ese fue el fruto más importante. Cada uno en su ámbito aportó su conocimiento y sus ideas, contribuyendo al resto de los participantes.

Pablo Ayala
 

Rituales del Papel

En el tercer y ultimo día del Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación
Social, la doctora Sandra Valdetaro, directora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario y secretaria de la Asociación Argentina de Semiótica, brindo la conferencia “Rituales del Papel: los diarios entre las interfaces y las pantallas”.

En un auditorio colmado, Valdetaro se refirió a la importancia del diario en papel como una institución surgida en el siglo XIX, considerada portadora de opinión pública tal como el Parlamento: “Muy emparentada con la conformación del público de masas moderno”.

La pregunta planteada fue ¿ qué lugar ocupa el diario impreso ante la emergencia de las nuevas tecnologías de comunicación?

La expositora ofreció en principio una serie de datos a nivel mundial que exhibían la caída en las ventas de los periódicos más importantes y se refirió a la indudable influencia de los “diarios pantalla” como fenómeno derivado de la emergencia de las nuevas tecnologías, más específicamente de la red de Internet y su creciente acceso a nuevos públicos. La competencia de los diarios on line es sin duda una de las causas de la declinación de los impresos, no solo por brindar otro modo de acceso a la información, sino también por ser una competencia directa. También se remarcó la importancia de los blogs periodísticos como fuente de corroboración de las informaciones publicadas por los diarios papel, ya sea que estos últimos cuenten o no con una edición digital. Como ejemplo de esto planteó un hecho reciente en el cual un blog informativo desmintió la presencia de un supuesto corresponsal del prestigioso periódico francés “Le Monde Diplomatique” en el lugar de la noticia, tal como este gran medio lo afirmaba. De este modo, destacó la independecia de los blogs, mientras que los grandes medios son puramente empresariales.

Sin embargo a la hora de las conclusiones, Valdetaro afirmó que por el momento el periódico tradicional sigue siendo portador de una ventaja arraigada en el plano cultural: “el placer del papel”.

Si bien puede apreciarse una caída en las ventas del diario papel, la disertante se arriesgó a afirmar que la practica de la lectura impresa está muy lejos de desaparecer, pues forma parte de la cultura de un gran número de personas, principalmente mayores de cuarenta años. Afirmó también que, tal como demuestra la historia, la aparición de un nuevo medio siempre generó pánico en los anteriores y, sin embargo (transformaciones de por medio), lograron sobrevivir. Los diarios impresos, según la Valdetaro, ya están cumpliendo una función mas analítica que informativa, y aunque los grandes diarios ya tengan versiones on line, se trata solo de estrategias de mercado más que de una transformación que tienda a la extinción de la edición papel.

Al finalizar la exposición contestó algunas preguntas, habló de las nuevas generaciones que crecen entre pantallas multimediales y subrayó que “no hay modo de saber que ocurrirá cuando las nuevas generaciones sean mayores”. Mientras tanto el diario papel seguirá “siendo parte del domingo” y no desaparecerá mientras exista como fenómeno cultural.


Pablo Ayala


 

Estrategias de comunicación para estimular la educación para la salud sexual

Intervención institucional en un hospital de Posadas

Mariel Spada, de la Universidad de Misiones, realizó un muestreo acerca de cuáles son las herramientas comunicativas más adecuadas para implementar la educación sexual en un ámbito donde el tema es considerado tabú.

La investigación Spada, se desarrolló en la Unidad de Perinatología del Hospital Madariaga de la ciudad de Posadas. El estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario con la finalidad de implementar herramientas comunicativas que promuevan la salud sexual y reproductiva de los pacientes que concurren a la institución.

Spada destacó a la Agencia de Noticias de la UNICEN que su objetivo “fue lograr la formación de actores capacitados y difundir la educación sexual” en un trabajo interdisciplinario en el que participaron Antropología Social, Comunicación Social, Biología y Trabajo Social.

En la búsqueda de generar nuevas propuestas para educar sexualmente a los pacientes en prácticas saludables, Spada consideró que los comunicadores sociales pueden actuar como articuladores entre los pacientes y el médico “para ayudar a cumplir tratamientos y lograr a su vez, mayor confianza en tratar temas íntimos o personales”.

El equipo se planteó desarrollar tres acciones comunicacionales que consistían en romper con “el problema que surge de su formación, donde la sexualidad es un tabú”.

Como primera medida se acercaron a los pacientes a partir de charlas para explicarles cuestiones respecto a métodos anticonceptivos (MAC) y salud reproductiva en las salas de espera, salas de internación y consultorios.

Como segunda acción, se confeccionaron láminas de material didáctico-visual ya que los pacientes tenían poco conocimiento del cuerpo humano. Al principio no los comprendían y por esta razón se debieron mejorar las estrategias comunicativas apelando a la individualidad de cada paciente y averiguando sobre su problemática personal. “Hay un contacto más constante cuando van por pastillas anticonceptivas”, afirmó.

Como tercera medida se produjo material didáctico para que los pacientes puedan hojearlos en sus hogares. “Había un problema con un folleto muy cargado. Se lo volvió a diseñar porque el lenguaje y los conceptos eran muy lejanos”. El rediseño tradujo los conceptos abstractos en lenguaje coloquial, para captar la empatia con el paciente.

El trabajo, en desarrollo, permite apreciar algunos primeros alcances en materia de comunicación, como el fortalecimiento de los vínculos entre los médicos, el equipo interdisciplinario y las pacientes; la fluidez en la comunicación y la empatía generada a través de la cotidianeidad y la modificación de hábitos de salud en mujeres y familias.

Andrea Pitaro
 

Cobertura de los estudiantes de la catedra Planificación de la Actividad periodística

VI Encuentro de Carreras de Comunicación Social


Periodismo digital

La influencia de los blogs en la ediciones digitales de los medios tradicionales: el caso Clarín.

Basado en una investigación realizada para su tesis de grado, el licenciado Fernando Pérez expuso acerca de la influencia de los blogs en la edición digital del diario Clarín.

Lo hizo en el VI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social que se realizó desde el 24 al 26 de septiembre en la Universidad de Entre Ríos. El periodismo digital fue una de las temáticas que mayor interés acaparó en estas jornadas académicas.

Pérez, analizó el formato blog en internet, y a su vez se preguntó “si existía o no un cambio en los modos de producción de las gramáticas de producción de los medios tradicionales a través de este recurso y si el mismo modificó el contrato mediático con el lector.”

A partir de ello, comparó de los números que comprendían los años 2005 y 2007 de Clarín.com y arribó a interesantes conclusiones. Concluyó que “hay una disociación en el 2007 de la edición digital con respecto a la edición tradicional, mientras que la edición del 2005 proponía un lector modelo homogéneo y su formato se encontraba relacionado a la edición impresa”. En la edición del 2007 “se hace visible un desdoblamiento de la destinación en donde se manifiesta la elaboración propia, que va mas allá de los formatos típicos del periodismo gráfico.”

El expositor consideró que el análisis de este medio de comunicación permite visualizar la tensión entre permanencia y las estrategias tendientes a atraer a nuevos lectores.


Andrea Pitaro


This page is powered by Blogger. Isn't yours?