jueves, octubre 02, 2008

 

Comunicación y cultura Dimensiones estéticas y gestión cultural

Estudiantes de la Universidad Nacional de Antropología de Misiones (UNAM) expusieron sus trabajos de investigación en relación a las culturas y estéticas juveniles. Analizaron la música, entendiendo a los productos culturales como mecanismos lingüísticos que guían la construcción de identidad y un signo de emocionalidad altamente codificado, una forma de pensar y reflexionar que, según aclararon, “interpela directamente al cuerpo a través de los sentidos”.

En primer lugar, María Mercedes Paz expuso un análisis acerca de las letras del grupo musical “Neto”, ponencia que tituló “Poéticas de la interculturalidad”. La estudiante focalizó en el silogismo “brasúcuréparagua” donde identificó el juego de identidades que se constituyen en la zona de la Triple Frontera, que vincula en un mismo espacio a Argentina Paraguay y Brasil. Su ponencia movilizó a reflexionar acerca de la complejidad de la identidad al dejar en claro que el “ser misionero” se ve atravesado por un entramado cultural que excede los límites concebidos en términos de Nación o Estado.

En segundo lugar, Sabrina Pedroso habló de su experiencia como organizadora de eventos culturales a través de un registro etnográfico y autorreferencial en el cual rastreó las presiones políticas existentes a la hora de llevar a cabo un festival de Rock “metalero” en la ciudad de Misiones.

En su ponencia, “Un viaje hacia el detrás de las puestas escénicas” destacó el rol de los medios de comunicación como principales productores de estereotipos y cómplices del sistema de corrupción y burocratización de las expresiones artísticas juveniles.

Por último, Tania Piris da Motta, desarrolló un análisis, al que caracterizó como minimalista, titulado “Travesía Psicodélica alrededor de una vocal. Cuando el Inglés transpone toda frontera”.

Su reflexión estuvo basada en el modelo tetralingüístico del autor francés Michael Pecheux que le permitió profundizar en la presencia del idioma Inglés en los rituales realizados en torno a la música electrónica.

Tania explicó cómo se detuvo ante la mutación de la palabra psicodelia, en psiquedelia, propugnada por estos grupos para recuperar la raíz griega del término (lengua referencial) y (mediante el cambio de una vocal) referirse a la búsqueda de efectos profundos en la experiencia conciente, de la cual pretenden diferenciar el prefijo psico, usualmente asociado a estados patológicos de la mente.

Para la expositora, el uso del lenguaje inglés por parte de los grupos contraculturales implica, por un lado, la desterritorialización de este idioma. Por otra parte, la presencia del inglés junto al uso de otros idiomas, como el griego, el español y el guaraní, da cuenta de una reterritorialización del idioma, donde el inglés asume el carácter de “lengua vehicular”, en términos de Pecheux.

Según Piris da Motta, el inglés mantiene con el español (lengua territorial) una relación indiscriminada y en relación al movimiento contracultural que profesa la psicodelia; el uso del inglés está subordinado a una vuelta a los orígenes, que en términos lingüísticos se manifiesta en el uso del guaraní (lengua mítica).


Corresponsal Celeste Briguez.


Comments: Publicar un comentario

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?