martes, septiembre 28, 2004

 

Reunión de Junta departamental del 24 de septiembre de 2004

Reunión de Junta departamental del 24 de septiembre de 2004

Presentes: Merlos, Boggi, Castellani, Pérez, Arabito, Bustingorry, Pose, Di Pino.

1) Se presenta el estado de situación del Nuevo Plan de Estudios entre las que se informa que el Departamento de Profesorado terminará a la brevedad con su propuesta sobre la carrera de Comunicación y Procesos Educativos. Se avala por mayoría (todos los presentes menos el representante estudiantil de la agrupación Franja Morada, Sergio Di Pino) la presentación de la propuesta del nuevo plan para el próximo Consejo Académico del 30 de septiembre. Por otro lado, el representante de la Agrupación Franja Morada manifiesta el interés en presentar ante el próximo CA la propuesta de realización de un diagnóstico.

2) Se acepta que la Dra. Coria dirija la tesis para la obtención del título de grado Lic. en Comunicación Social con Orientación Mediática de la estudiante María Virginia Greco.

3) Se acuerda conformar una comisión para rever el actual reglamento de Tesis a los efectos de ver la posibilidad de incluir la figura de Consultor. La misma quedó conformada por: Merlos, Bustingorry, Di Pino y Pose.

4) Situación del Taller de Planificación de la Comunicación. Se llamó a concurso en dos oportunidades: en la primera el mismo quedó desierto y en el segundo llamado la aspirante no se presentó. Por lo tanto, ante la necesidad planteada por lo representantes estudiantiles de no perder la cursada, esta Junta sugiere:
a) proponer el nombramiento de la Lic. Umpiérrez que por única vez mediante extensión de funciones -a sabiendas de que este no es el proceso adecuado- y en virtud de su vinculación con el área, se haga cargo como Adjunta Interina a término de la materia Taller de Planificación de la Comunicación para el dictado intensivo de la misma.
En caso de que la docente no aceptare la propuesta, esta junta sugiere
b) que en el año 2005, se efectúe un dictado en forma excepcional de la materia durante el primer cuatrimestre a cargo de su titular, Lic. Baccín y se reitere el dictado de la materia en el cuatrimestre que corresponde (segundo)

5) Se acuerda en solicitar al Consejo Académico fondos para utilizarlos en los insumos que demanda el departamento y una computadora para los mismo fines.

6) El Lic. Arabito informa sobre la realización de las VIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación llevadas a cabo en la ciudad de La Plata. Expresa que la próximas serán en Villa María (Córdoba) y se acuerda en emprender acciones para que la mayor cantidad de estudiantes puedan asistir en el año 2005.

Siendo las 12 h se da por finalizada la reunión.



miércoles, septiembre 22, 2004

 

PROPUESTA PLAN DEFINITIVO - SET 22

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Y CONSTITUCIÓN DE CARRERAS NUEVAS

2004


INDICE

FUNDAMENTOS............................................................................................ 2

DIAGNÓSTICO...............................................................................................4

LA PROPUESTA ............................................................................................8

PERFIL DE LOS EGRESADOS.................................................................. 12

CURRICULA – LICENCIATURA .................................................................14

CURRICULA – TECNICATURAS................................................................ 19

CORRELATIVIDADES..................................................................................24

CONTENIDOS MÍNIMOS..............................................................................34

EJEMPLOS RECORRIDOS CURRICULARES............................................38

NECESIDADES PRESUPUESTARIAS....................................................... 45



FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA


Porqué cambiar el Plan

El panorama actual de las actividades sociales relacionadas con la Comunicación viene mostrando una ampliación, diversificación y especificación del campo, tanto en relación a los saberes producidos y manejados en ellas como a las prácticas profesionales implementadas por los egresados en numerosos sectores de la organización social.

Frente a esta situación, las antiguas Carreras de Comunicación Social, nacidas cuando la Comunicación apenas empezaba a reconocerse como una disciplina que debía ser encarada por los estudios universitarios, están hoy frente al desafío de responder a las rápidas transformaciones de la vida social y a los requerimientos que ellas producen, brindando respuestas del más alto nivel, sustentadas tanto por conocimientos científicos básicos como por saberes especializados en campos particulares.

En nuestro caso particular la Junta Departamental de Comunicación Social ha venido escuchando desde muchos lugares de nuestra Facultad - autoridades, estudiantes, graduados y docentes – sugerencias acerca de la necesidad de que se abordara una revisión del actual Plan de la Carrera en vistas a la posibilidad de mejorarlo y actualizarlo. A esos reclamos se suma la propia convicción acerca de la conveniencia de cambios profundos, que la Junta fue asentando sobre la cotidiana experiencia de gestión, que la fue enfrentando con numerosas deficiencias del Plan actual, tanto en su orientación general como en la articulación de los contenidos de ciclos y materias y, más aún, en la necesaria vinculación con problemáticas sociales concretas de la comunidad en la que la Facultad está inserta.

Por todos esos motivos, desde el año pasado la Dirección del Departamento, con la colaboración de varios docentes y estudiantes, se abocó simultáneamente a la elaboración de un diagnóstico sobre el Plan en vigencia y al análisis de los Planes de Estudio de las principales Universidades del país y del exterior, para registrar las tendencias más actualizadas en el campo de la Comunicación.

Como resultado de ese proceso, el Departamento de Comunicación Social ha confirmado la necesidad de actualizar y diversificar su oferta en función de proveer a la formación de científicos sociales que puedan ser investigadores, docentes y profesionales altamente capacitados en cada una de las áreas de los saberes y prácticas relacionadas con la Comunicación, teniendo clara una triple necesidad para los contenidos de las Carreras propuestas:

· que no sean tan amplios y diversificados como para resultar superficiales e inespecíficos,
· que no se limiten a ser entrenamientos en técnicas particulares sin la base científica teórica necesaria para un conocimiento crítico, propio de la formación universitaria,
· que contemplen la necesaria aplicación a problemáticas concretas del orden de lo social.


DIAGNÓSTICO DEL PLAN ACTUAL

a) La falta de inserción en las diversas esferas de la práctica social

La Carrera de Comunicación Social en su estado actual brinda una formación excesivamente volcada hacia lo teórico que no enfrenta a los estudiantes con la necesidad de encarar -como parte de su entrenamiento- la aplicación de los saberes que van adquiriendo a diversas esferas de la concreta realidad social. Al haberse eliminado tanto el sistema de pasantías como el de créditos, que, aún con sus deficiencias, significaban una salida del estudiante hacia el entrenamiento en abordar prácticas y problemáticas propias de la comunidad en la que la Facultad está inserta, la Carrera se volvió un ejercicio académico que permanece intramuros. De esta manera, solo con posterioridad a su graduación, los estudiantes toman contacto con el quehacer profesional para el que deben estar formados.
Además de las dificultades que esto genera para la inserción personal del egresado en el campo laboral, hay que señalar aquí una deficiencia aún más grave: la Universidad pública debe tener como una de sus metas principales el estudio y la propuesta de soluciones de los problemas nacionales en todas las áreas. Esto es lo que sustenta su existencia y mantenimiento a cargo de la nación y hace que la Universidad no sea un área de interés meramente sectorial, que beneficia únicamente al sector que puede acceder a ella -en la Argentina, lamentablemente, solo una porción privilegiada de la población- sino una institución fundamental para aportar al desarrollo del país y al mejoramiento de la situación de todo el pueblo que la sostiene.
Al respecto, es importante destacar que el aporte de la Universidad a los problemas sociales no debe confundirse con un simple asistencialismo, sino que debe ser realizado desde lo específico, aplicando en todas las áreas los conocimientos que ella debe generar en el más alto grado de excelencia. Para ello, la formación de los estudiantes de Comunicación Social debe contemplar imprescindiblemente dos vertientes de pareja importancia: la adquisición y elaboración de conocimientos teóricos actualizados tanto en lo general como en lo específico y la práctica en su aplicación a esferas concretas de la realidad social.


b) La inespecificidad

Analizando el estado actual de nuestra Carrera, se puede decir que sus tres Orientaciones ya no cumplen el cometido de dar respuesta a la triple necesidad planteada más arriba. Aún sin entrar en un análisis pormenorizado baste decir que, por un lado, la Investigación no es un campo específico de saberes sino una modalidad necesaria para la producción de conocimiento en cualquier campo y, por eso mismo, un aspecto imprescindible de los estudios universitarios. Por otra parte, las otras dos Orientaciones no tienen recorridos lo suficientemente diferenciados, y ofrecen, en el caso de Mediática, especificidades aún demasiado amplias para poder ser aprehendidas en el espacio que actualmente le dedica la Curricula, mientras, en el caso de Institucional, carece de los suficientes contenidos específicos como para constituirse en una especialización fundada.

Algunos ejemplos

Si tomamos como ejemplo los actuales Talleres de Audiovisuales I y II, Radio y Fotografía nos encontramos con que éstos deben mezclar necesariamente -dada su extensión temporal- los saberes teóricos y prácticos acerca de cada uno de estos lenguajes y prácticas sin lograr una eficiente capacitación para la utilización concreta de estos dispositivos técnicos, necesaria para los egresados que se dediquen a esa especialidad. Por otra parte, para algunas orientaciones, los saberes técnicos que se intenta producir son excesivos, dado que los egresados no se dedicarán a ellos en su práctica profesional. Por eso es necesario brindar, por un lado, un nivel de formación general acerca de las especificidades teóricas y prácticas de cada uno de estos lenguajes, necesaria para cualquiera de las Carreras en Comunicación, dado que todo profesional de la Comunicación debe tener un conocimiento básico de estos dispositivos para poder desarrollar eficientemente un trabajo de producción, análisis, gestión o programación. De esta manera las Orientaciones (ahora Carreras) que así lo requieren tendrán, por otro lado, la posibilidad de contar con Talleres específicos que podrán ahondar en una más adecuada formación técnica, destinando todo el tiempo a la práctica de la producción.

Si tomamos otro ejemplo, vemos que el actual Taller de Diseño Gráfico es un espacio demasiado breve para constituirse en el aprendizaje de una práctica profesional altamente especializada (la del diseñador), que se enseña más detalladamente en las Academias y Escuelas correspondientes o en las Facultades de Arquitectura. Para los profesionales de la Comunicación, en cualquiera de sus orientaciones, es en cambio necesaria una reflexión teórica sobre la imagen, que hoy ha cobrado una importancia inédita en todo tipo de comunicación, además de convertirse también, a través del diseño, en un factor económico de peso en la industria contemporánea. Dada la importancia de la visibilidad en la sociedad actual, la materia debe contemplar también las vinculaciones que los usos de la imagen tienen con los distintos campos profesionales, provistos por todas las Carreras, refiriendo a sus funciones políticas, económicas y sociales.

El Taller de Periodismo Gráfico, por otra parte, en su actual extensión cuatrimestral, es también absolutamente insuficiente para formar en el análisis de los diferentes tipos de comunicación que se realizan tanto en un diario como en la esfera de las instituciones y empresas y, más aún, para lograr el entrenamiento para llevarlos a cabo con solvencia, en particular si tomamos en cuenta las reconocidas dificultades que hoy muestran los estudiantes en el campo de la escritura. Por eso conviene dividir y ampliar el campo dejando, por un lado, las especificidades imprescindibles para un periodista y agregando un Taller específico de Redacción Institucional.

Si por otra parte analizamos lo que hace a la esfera de la Comunicación relacionada con las instituciones, las deficiencias del Plan actual son aún más notorias. Es totalmente ilusoria la pretensión de abordar un campo tan amplio con solo tres materias específicas -Comunicación Institucional, Taller de Comunicación Institucional y Taller de Planificación de la Comunicación- , en particular dado que los contenidos de dos de ellas son los mismos y sólo se diferencian por el enfoque más teórico o más práctico de cada una. También es difícil de sostener la posibilidad de abordar esos contenidos sin basarse en una previa teoría de las instituciones (Análisis Institucional). Aún así, la esfera de lo público y lo privado, aún con muchos puntos en común, reconoce aquí especificidades – como la Comunicación Política o la Promoción Comunitaria, por un lado, y el Marketing y la Publicidad, por otro - que justifican abordarlas con contenidos diversificados.


c) Los defectos de articulación

La casi absoluta ausencia de correlatividades del actual Plan de Estudios conspira contra el mantenimiento de un orden lógico entre los contenidos de la enseñanza al permitir cursar materias que necesitarían apoyarse sobre la cursada previa de otras que les dieran la información y las herramientas teóricas básicas sobre las que apoyar los conocimientos específicos.
Esta aparente flexibilidad redunda en la práctica en uno de los principales motivos de fracaso, dado que los estudiantes se inscriben inadvertidamente para cursar materias - guiados exclusivamente por conveniencias de horarios u otras pautas absolutamente secundarias – y descubren tardíamente que los contenidos que en ellas se imparten no condicen con el nivel de formación alcanzado en ese momento de sus carreras.
Esta dificultad, resentida y manifestada por muchos profesores, enfrenta a los docentes con la disyuntiva de bajar el nivel de lo enseñado para hacerlo accesible a la mayoría o resignarse a trabajar solo con la porción de la clase que está más adelantada, dejando relegada a gran parte de los alumnos, que quedan así excluidos de la posibilidad de participar.
En el presente solo la buena voluntad del Departamento de Alumnos, que a menudo asume de hecho la función de Consejero de Estudios, guía a los alumnos en el momento de su inscripción en las materias. Por eso es necesario que sea el propio Plan de Estudios que diseñe un recorrido curricular que, sin ser rígido, permita construir el conocimiento ordenada y sólidamente.


Conclusiones

Como resultado de un análisis exhaustivo del que aquí damos meramente algunos ejemplos surge claramente la inadecuación del actual Plan de Estudios para formar egresados que, tanto en el campo de la labor profesional como en el de los desarrollos académicos, puedan cumplir con los objetivos que expusimos más arriba: tener una fuerte base de formación teórica general en Ciencias Sociales y, al mismo tiempo, la suficiente especialización como para abordar con solidez las prácticas y la creación de conocimiento nuevo en áreas específicas y su aplicación a concretas problemáticas sociales.


LA PROPUESTA

LOS CRITERIOS

En la elaboración de esta propuesta se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

1. Que los contenidos de la currícula tuvieran en todos los casos el más alto grado de excelencia académica en relación al título que cada recorrido curricular otorga.
2. Que el perfil de los egresados los habilite para las necesidades sociales y laborales de la realidad argentina dentro de un mundo cambiante.
3. Que un recorrido curricular ordenado evite lo más posible los fracasos y ayude a contener la deserción.
4. Que el tiempo necesario hasta el egreso de las Licenciaturas no sea superior a los 4 años y medio/cinco años, teniendo en cuenta que el título de grado es solo la primera etapa de lo que hoy se considera una formación académica.
5. Que la elaboración de la Tesis, en los títulos que lo requieren, sea parte integrada a la última etapa del recorrido curricular y no constituya un largo tiempo añadido a los años de la cursada.
6. Que la actual planta docente no se vea perjudicada en ningún caso por la reforma, dado que los docentes cuyas materias caducan en el nuevo Plan tienen en todos los casos opciones de hacerse cargo de las materia nuevas, por lo menos hasta tanto el necesario y ya demasiado postergado llamado a Concursos legitime en forma definitiva todos los cargos docentes.


LA INNOVACIONES

Basado en el Diagnóstico expuesto más arriba y teniendo en cuenta los criterios mencionados, el Departamento de Comunicación Social ha visto la necesidad de proponer un nuevo Plan de Estudios que contempla dos innovaciones principales:

1) DIFERENCIAR AL MENOS CUATRO CAMPOS ESPECÍFICOS QUE EN LA ACTUALIDAD RESALTAN COMO ESFERAS PRINCIPALES EN LAS QUE SE APLICAN LOS SABERES PROPIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL, sin perjuicio de que en el futuro, puedan añadirse otros campos y otras especificidades:


· el periodismo, que es la esfera de más larga tradición en el campo de la Comunicación, y una de las actividades que goza cada día de más reconocimiento social;
· la Comunicación relacionada con la gestión pública, que es la esfera emergente hoy dado el reconocimiento de que la Comunicación es también una política social en sí y que, además, es la que se convierte en insumo necesario para todas las demás políticas sociales;
· la esfera relacionada con la actividad empresarial, encarada desde las actividades comunicativas tanto internas como externas de las empresas, con sus especificidades en publicidad y en análisis de mercado;
· la educación, como esfera específica en la que la Comunicación es la actividad que sustenta todas las demás actividades.


Puesto que cada uno de estos campos, sostenido por el recorrido curricular que se propone en cada caso, tiene la entidad suficiente como para ser materia de una Licenciatura universitaria, se aconseja la creación no ya de Orientaciones sino de Carreras diferenciadas. La promoción de la oferta debería entonces hacerse sobre la base de las Carreras de:

· Periodismo,
· Publicidad, Comunicación Empresarial y Análisis de Mercado,
· Comunicación y Políticas Públicas,
· Comunicación y Procesos Educativos


De esta manera podrá hacerse más visible el hecho de que se trata de una oferta verdaderamente nueva y no de un simple retoque curricular.

Para preservar la vigencia del título en Comunicación Social que ostentan los ya graduados, podría incluirse la mención de la disciplina de base en la denominación de todas las licenciaturas:

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ANÁLISIS DE MERCADO

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROCESOS EDUCATIVOS



SE PROPONEN ADEMÁS 5 TECNICATURAS CUYAS CURRICULA SE EXPONEN MÁS ABAJO:

· EN PERIODISMO
· EN PERIODISMO DEPORTIVO
· EN PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ANÁLISIS DE MERCADO
· EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
· EN COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS



PROFESORADO: SE PODRÁ CONSTITUIR UN PROFESORADO EN COMUNICACIÓN TOMANDO EN CUENTA LAS INCUMBENCIAS PROPIAS DE LA ENSEÑANZA MEDIA


NOTA: En la Carrera de Comunicación y Procesos Educativos las materias se verán con las especialistas en Educación eligiendo posiblemente las ya existentes



2) INCLUIR EN LA CURRICULA DE TODAS LAS ORIENTACIONES 120 HORAS DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSERTAS EN DIVERSAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD

Las materias que se detallan a continuación incluirán en su Programa la realización de entre 6 y 8 horas de trabajo de campo en un ámbito de la comunidad acordado por la Cátedra: Instituciones públicas o privadas, Organismos del Tercer Sector, Establecimientos educativos, Organizaciones Barriales, Sindicatos, etc.
El objetivo de este trabajo de campo será la elaboración de un producto útil para la actividad realizada en el ámbito de la comunidad seleccionado. Las características del producto- establecidas en cada caso por la Cátedra correspondiente,- variarán de acuerdo a la índole de la materia para la cual se realiza el trabajo y podrán consistir desde la producción de un video o programa radial, una campaña de promoción comunitaria o de prevención, el proyecto de un medio alternativo, un análisis de necesidades y expectativas, una organización de trabajo, etc.
En muchos casos los trabajos de campo podrán enmarcarse dentro de los Programas de Extensión y de I&D que tiene la Facultad, como por ejemplo el Chesida, la prevención gineco-mamaria, los Programas Institucionales de Apoyo a la Gestión Pública, etc.

Las materias que deberán incluir curricularmente entre 6 y 8 horas de trabajo de campo para la realización de estas prácticas son:


1. Antropología Sociocultural I
2. Antropología Urbana
3. Políticas de la Comunicación
4. Análisis de los Discursos Sociales
5. Sociosemiótica
6. Taller de Periodismo Gráfico
7. Taller de Planificación de la Actividad Periodística
8. Taller de Periodismo de Investigación
9. Taller de Periodismo Televisivo
10. Taller de Periodismo Radiofónico
11. Taller de Fotografía
12. Taller de Hipermedios
13. Metodología del Planeamiento en Comunicación
14. Análisis Institucional
15. Seminario o Materia de Antropología (Trabajo / Salud/ Medioambiente/ Educación / Económica)
16. Comunicación Política y Estratégica
17. Comunicación y Promoción comunitaria
18. Publicidad y Propaganda

Para todas las demás materias se recomienda que las cátedras hagan el mayor esfuerzo para vincular los contenidos teóricos que en ellas se imparten con problemáticas nacionales y regionales


PERFIL DE LOS EGRESADOS

Todas las Licenciaturas en Comunicación Social, cualquiera sea la carrera a la que pertenezcan, se proponen formar investigadores y profesionales específicamente orientados al estudio y la práctica de la Comunicación entendida como parte de los procesos sociales del mundo contemporáneo, con particular atención a la situación argentina y latinoamericana.
En este sentido, el perfil del egresado de cualquiera de las carreras de Comunicación Social surge de la constatación de que la mediatización de las sociedades contemporáneas y el surgimiento de las nuevas tecnologías hace que, en todos los campos de la actividad social, la Comunicación sea un eje fundamental que estructura y vertebra las políticas específicas de cada área, articulándolas con el conjunto de las prácticas sociales.
Es por esto que se pretende que los Licenciados en Comunicación sean sujetos formados en profundidad en la temática y las prácticas específicas propias del sector de la actividad contemplado por cada carrera y al mismo tiempo individuos capaces de abordar flexiblemente realidades complejas.
Para obtener con éxito esta doble capacitación en lo general complejo y lo particular específico, los egresados deberán poder tener una formación básica en Ciencias Sociales que les permita manejar nociones provenientes de los campo disciplinarios de la sociología, la antropología, la historia, la economía, la teoría de los discursos sociales y la comunicación. Esta formación debe hacerlos capaces de confrontar concepciones teóricas diferentes, conocer los diversos caminos metodológicos y poder evaluar la pertinencia de cada uno de ellos de acuerdo al resultado buscado, sin perder de vista la rigurosidad del método y la consistencia de los items conceptuales que sustentan el estudio.
Esto implica decir que el egresado de Comunicación Social debe estar formado para el ejercicio del pensamiento crítico y la capacidad de análisis independiente de las realidades en las que se mueve y de las teorías que las explican. Al mismo tiempo, el egresado deberá contar con una formación especializada en las temáticas, problemas y prácticas propios de un sector específico de la actividad social dentro del cual ejercerá su labor profesional con el fin, no solo de participar calificadamente en la ejecución de las acciones correspondientes a esas prácticas, sino también de realizar diagnósticos de situación, elaboración de diseños y evaluación de propuestas.


La Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Periodismo se propone formar un egresado capaz de actuar profesionalmente en cualquier medio de comunicación masiva -gráfico, radial y televisivo- con la formación necesaria para poder no solamente realizar cualquier tarea periodística sino también desempeñarse en el nivel de dirección, planificación y evaluación de las diferentes áreas de cualquiera de esos medios. También serán incumbencias de los egresados de esta Licenciatura la producción y la conducción de programas de radio y televisión así como la evaluación de propuestas y la planificación de la programación de un medio.

La Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Políticas Públicas se propone formar un egresado capaz de actuar profesionalmente como asesor, planificador o director de la política comunicacional tanto de instancias de gobierno y organismos oficiales como de instituciones del tercer sector, sindicatos, cooperativas, fundaciones y todo tipo de asociaciones civiles. También será capaz de diseñar, planificar, evaluar y ejecutar campañas de difusión de toda clase de políticas públicas: de prevención sanitaria, promoción comunitaria, defensa civil, planes de gobierno, planes sociales, etc.

La Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Comunicación Empresarial, Publicidad y Análisis de Mercado se propone formar un egresado capaz de actuar en el ámbito de la empresa o institución, pública o privada, diseñando, evaluando o participando calificadamente en la ejecución de sus prácticas comunicativas internas y hacia la sociedad. Será capaz de diseñar, evaluar y ejecutar calificadamente campañas publicitarias, sondeos de opinión y análisis de mercado ya sea desde el ámbito de los anunciantes o de las agencias y consultoras.








CURRICULA



LICENCIATURAS

32 MATERIAS (ENTRE 37 Y 40 CUATRIMESTRES) + TESIS + IDIOMA
TIEMPO ESTIMADO PARA LA CURSADA= 4 Y ½ AÑOS


CICLO COMUN A TODAS LAS CARRERAS

(22 materias – 18 cuatrimestrales, 4 anuales )

CLAVE:
Pintado amarillo: materias nuevas
Rojo: Materias comunes a varias Carreras de Comunicación o de Antropología

Ciclo inicial

Este ciclo contempla los conocimientos teóricos de formación general necesarios para encuadrar las especificidades de la disciplina de Comunicación en el contexto de las Ciencias Sociales, brindando los fundamentos epistemológicos, sociológicos, económicos, históricos y antropológicos sobre los cuales basar los siguientes aprendizajes. También contempla las competencias escriturales imprescindibles para manejarse con éxito en el campo académico y profesional.

2. Introducción al Pensamiento Científico
3. Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (reemplaza Introducción a la Sociología)
4. Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo (reemplaza Economía Política)
5. Historia Argentina y Latinoamericana
6. Historia Social del Siglo XX
7. Fundamentos de Antropología
8. Taller de Producción de Textos (anual)



Ciclo intermedio

Este ciclo brinda, por un lado, los conocimientos que permiten visualizar la situación actual de las comunicaciones sociales como producto de un desarrollo histórico tanto de las instituciones mediáticas como de las producciones simbólicas, a la par que inicia en el análisis de los procesos socioculturales dentro de los cuales se desarrolla la comunicación. Constituye por lo tanto un nexo entre los fundamentos generales del Ciclo Inicial y las especificidades del Ciclo Avanzado.

9. Historia Social de los Medios
10. Antropología Sociocultural I
11. Antropología Urbana
12. Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual)

Ciclo Avanzado

Este es el ciclo más propiamente disciplinario y se estructura sobre la formación de las competencias teórico-metodológicas necesarias para la construcción de conocimiento en la esfera de la Comunicación Social. Estás vertebrado por las teorías sociocomunicacionales, filosóficas y semióticas que permiten analizar la comunicación como proceso sociopolítico materializado en un conjunto específico de dispositivos y lenguajes.

13. Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales
14. Teorías de la Comunicación (anual)
15. Políticas de la Comunicación
16. Análisis de los Discursos Sociales (Reemplaza Lingüística)
17. Semiótica de los medios (Reemplaza Semiótica de la Imagen)
18. Filosofía y Sociología de la Técnica
19. Sociosemiótica
20. Teoría y estética de la imagen (anual = Reemplaza Diseño Gráfico)

Talleres

Estos talleres brindan los conocimientos que refieren a los usos sociales de los diferentes medios y dispositivos a la par que inician en el conocimiento de las especificidades técnicas, propias de cada uno.

21. Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual = Reemplaza Audiovisuales I)
22. Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico
23. Teoría de los usos sociales de la Fotografía








Ciclos de especialización:


CARRERA DE PERIODISMO
(TOTAL: 31MATERIAS – 22 CUATRIMESTRALES, 10 ANUALES)



El Ciclo de Especialización de la Carrera de Periodismo está centrado en la formación de las competencias necesarias para la actuación profesional en el ámbito de los distintos medios de comunicación. Por eso está organizado en 8 Talleres que brindan los conocimientos teórico-prácticos relativos a la tipología de las producciones periodísticas así como las especificidades de los diferentes dispositivos en los que éstas se desarrollan, incluyendo las nuevas tecnologías de digitalización de imágenes y sonidos y las nuevas prácticas de la comunicación en redes. A esto se suma la necesaria formación en la ética profesional y las reglamentaciones legales que la rigen.

Taller de Periodismo Gráfico
Taller de Planificación de la Actividad Periodística
Taller de Periodismo de Investigación*
Taller de Periodismo Televisivo (anual = Reemplaza Audiovisuales II)
Taller de Periodismo Radiofónico (anual)
Taller de Fotografía
Taller de Hipermedios
Análisis de la Construcción Informativa o Taller de Análisis de los Discursos Sociales*
Ética y deontología de la comunicación

* Los alumnos que hayan cursado la tecnicatura en Periodismo Deportivo podrán acreditar Historia del deporte, Sociología del deporte y Periodismo Deportivo en reemplazo de estas materias.


CARRERA DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

(TOTAL: 32 MATERIAS- 25 CUATRIMESTRALES, 7 ANUALES)


El Ciclo de Especialización de esta carrera provee los conocimientos necesarios para poder diseñar fundadamente propuestas de acciones comunicativas como parte activa de la gestión social. Para ello se entiende que el egresado deberá basar el diseño de estas propuestas en primer lugar en el conocimiento de las nuevas formas que reviste la realidad contemporánea, el rol del Estado y de las demás instituciones, el lugar que ocupa la institución política, la complejización de la gestión social, el concepto de bien público, el surgimiento del tercer sector, las asociaciones voluntarias, redas, ONG, etc. Pero además, la posibilidad de diseñar y evaluar propuestas en este campo se basará en la capacidad de investigar problemáticas complejas relativas a las diferentes áreas contempladas por cualquier gestión pública. Por eso se prevé una fuerte formación metodológica tanto general como aplicada al análisis de los fenómenos institucionales, políticos, comunitarios y comunicacionales y a la planificación de las acciones comunicativas.


Metodología de la Investigación en Comunicación
Metodología del Planeamiento en Comunicación (Reemplaza Planificación de la Comunicación)
Análisis Institucional (reemplaza Comunicación Institucional)
Seminario o Materia de Antropología (Trabajo/Salud/ Medioambiente/ Educación/Económica)
Comunicación Política y Estratégica
Comunicación y Promoción comunitaria
Análisis de la Construcción Informativa
Taller de Análisis de los Discursos Sociales

Ética y deontología de la comunicación




CARRERA DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE MERCADO

(32 MATERIAS – 23 CUATRIMESTRALES, 9 ANUALES)

El Ciclo de Especialización de esta carrera se basa en tres ejes conductores: a) los conocimientos necesarios para el análisis de los fenómenos institucionales y comunicacionales; b) los conocimientos necesarios para encarar la comunicación como elemento fundamental de la actividad económica a través de los mensajes publicitarios; c) los conocimientos acerca del funcionamiento específico de los diferentes medios y dispositivos a fin de poder planificar y evaluar su aprovechamiento en las acciones comunicativas proyectadas.

Análisis Institucional
Metodología del Planeamiento en Comunicación

Publicidad y Propaganda (= reemplaza Publicidad y Análisis de Mercado)
Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado
Planificación de Medios

Psicología y Comunicación
Taller de Fotografía
Taller de Periodismo Televisivo (anual = Reemplaza Audiovisuales II)
Taller de Periodismo Radiofónico (anual)
Taller de Redacción Institucional




CARRERA DE COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS

(Tentativa - por diseñar)

Comunicación y Educación
Sociología de la Educación
Materia Pedagógica
Materia Pedagógica

Psicología y Comunicación
Taller de Comunicación y Procesos Educativos (Reemplaza Taller de Comunicación Institucional)
Análisis Institucional
Comunicación y Promoción comunitaria
Taller de Análisis de los Discursos
Sociales



Obligatorio para todas las Orientaciones:

TALLER DE TESIS (Anual- Reemplaza Taller de Investigación en Comunicación)

IDIOMA INGLÉS (4 niveles o Examen de Nivel)




TECNICATURAS:
23 MATERIAS = 3 AÑOS




TECNICATURA EN PERIODISMO DEPORTIVO




Ciclo inicial

Introducción al Pensamiento Científico
Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (anual)
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo Historia Social del s XX
Historia Argentina y Latinoamericana
Fundamentos de Antropología
Taller de Producción de Textos (anual)


Ciclo intermedio

Historia Social de los Medios
Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual)


Ciclo Avanzado

Análisis de los Discursos Sociales (Reemplaza Lingüística)
Semiótica de los medios (Reemplaza Semiótica de la Imagen)
Teorías de la Comunicación (anual)


Talleres

Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual = Reemplaza Audiovisuales I)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico
Teoría de los usos sociales de la Fotografía


Ciclo de especialización

Historia del Deporte
Sociología del Deporte
Taller de Periodismo Gráfico
Taller de Periodismo Televisivo (anual = Reemplaza Audiovisuales II)
Taller de Periodismo Radiofónico (anual)
Taller de Fotografía
Periodismo Deportivo
Ética y deontología de la comunicación

LOS ALUMNOS QUE HAYAN CURSADO LA TECNICATURA EN PERIODISMO DEPORTIVO Y QUIERAN CURSAR LA LICENCIATURA EN PRIODISMO DEBERÁN COMPLETAR CON LAS MATERIAS QUE FALTAN A EXCEPCIÓN DE ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL I Y ANTROPOLOGÍA URBANA



TECNICATURA EN PERIODISMO

Ciclo inicial

Introducción al Pensamiento Científico
Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (anual)
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo
Historia Argentina y Latinoamericana
Historia Social del s XX
Fundamentos de Antropología
Taller de Producción de Textos (anual)

Ciclo intermedio

Historia Social de los Medios
Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual)

Ciclo Avanzado

Análisis de los Discursos Sociales
Semiótica de los medios
Teorías de la Comunicación (anual)

Talleres

Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico
Teoría de los usos sociales de la Fotografía

Ciclo de especialización

Taller de Periodismo Gráfico
Taller de Planificación de la Actividad Periodística
Taller de Periodismo de Investigación
Taller de Periodismo Televisivo (anual)
Taller de Periodismo Radiofónico (anual)
Taller de Fotografía
Ética y deontología de la comunicación
Taller de Hipermedios





TECNICATURA EN COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE MERCADO


Ciclo inicial

Introducción al Pensamiento Científico
Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (anual)
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo
Historia Argentina y Latinoamericana
Historia Social del s XX
Fundamentos de Antropología
Taller de Producción de Textos (anual)

Ciclo intermedio

Historia Social de los Medios
Antropología Urbana

Ciclo Avanzado

Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales
Análisis de los Discursos Sociales
Semiótica de los medios
Teorías de la Comunicación (anual)

Talleres

Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico
Teoría de los usos sociales de la Fotografía

Ciclo de Especialización

Metodología del Planeamiento en Comunicación
Publicidad y Propaganda
Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado
Planificación de Medios
Psicología y Comunicación
Taller de Periodismo Televisivo (anual)
Taller de Periodismo Radiofónico (anual)






TECNICATURA EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS


Ciclo inicial

Introducción al Pensamiento Científico
Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (anual)
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo
Historia Argentina y Latinoamericana
Historia Social del s XX
Fundamentos de Antropología
Taller de Producción de Textos (anual)

Ciclo intermedio

Historia Social de los Medios
Antropología Urbana

Ciclo Avanzado

Análisis de los Discursos Sociales
Semiótica de los medios
Teorías de la Comunicación (anual)
Políticas de la Comunicación
Sociosemiótica

Talleres

Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico
Teoría de los usos sociales de la Fotografía

Ciclo de Especialización

Metodología del Planeamiento en Comunicación
Análisis Institucional
Comunicación Política y Estratégica
Comunicación y Promoción comunitaria
Análisis de la Construcción Informativa


CORRELATIVIDADES




Uno de los defectos más sentidos del actual Plan de Estudio es la excesiva indiferencia al orden lógico de encadenamiento de los conocimientos provistos por las distintas materias, que no asegura un recorrido fructífero por nociones y campos del saber que puedan articularse entre sí. La presencia en el aula de estudiantes con muy diferente grado de preparación, dado que sus recorridos curriculares son aleatorios, no permite una construcción colectiva del conocimiento en la cual todos y cada uno tengan la misma oportunidad de participación. Por eso consideramos imprescindible introducir algunas correlatividades que, sin constituirse en un cepo rígido ni en un freno al progreso de los estudios, sirvan para asegurar un progreso no arbitrario de los conocimientos.
Consideramos que lo importante para estar en condiciones de cursar y aprovechar materias más avanzadas es haber cursado previamente las materias cuyos contenidos son una base indispensable para contextualizar los nuevos conocimientos. Por eso la exigencia de correlatividad entre materias se refiere a haber aprobado la cursada como alumno regular, aprobando los Exámenes Parciales, cumpliendo con la asistencia, presentando el Trabajo Final u otros requisitos que cada materia exija. En su defecto, el alumno también podrá haber rendido y aprobado el Examen Final de la materia correlativa en calidad de Libre.
Pero además, es importante que, a medida que avanzan en su carrera, los alumnos vayan rindiendo y aprobando Exámenes Finales, para evitar que, dado el largo tiempo del que disponen estatutariamente para hacerlo, los dejen acumular al punto que luego constituyan una traba para su graduación. Por eso al requisito cualitativo de haber aprobado la cursada se añade, en los Ciclos más avanzados, un requisito cuantitativo de haber aprobado una cantidad, especificada en cada caso, de Exámenes Finales.

Para cursar las materias del Ciclo Intermedio (CIM) hay que haber cursado Taller de Producción de Textos y al menos otras 3 del Ciclo Inicial (CI)
Para cursar los talleres (T) hay que haber cursado al menos 4 materias del ciclo inicial
Para cursar las materias del Ciclo Avanzado (CA) hay que haber cursado el Ciclo Inicial completo y al menos 3 del Ciclo Intermedio. Exigen también haber aprobado el Examen Final de al menos 4 materias.
Para cursar las materia de la Especialización (E) hay que haber cursado todas las materias del Ciclo Intermedio y al menos 2 del Ciclo Avanzado. También se debe haber aprobado el Examen Final de al menos 8 materias.

Ciclo inicial

Taller de Producción de Textos (anual)
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado
Historia Argentina y Latinoamericana
Historia Social del s XX
Fundamentos de Antropología

Ciclo intermedio

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual)
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo
Corr.: Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado
Historia Social de los Medios
Corr.: Historia Social del S XX
Antropología Sociocultural I
Corr.: Fundamentos de Antropología
Antropología Urbana
Corr.: Fundamentos de Antropología


Ciclo avanzado:

Teorías de la Comunicación (anual)
Teoría y estética de la imagen (anual )
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales
Análisis de los Discursos Sociales
Semiótica de los medios
Corr.: Análisis de los Discursos Sociales
Políticas de la Comunicación
Filosofía y Sociología de la Técnica
Sociosemiótica
Corr.: Semiótica de los medios

Talleres

Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual)
Corr.: Taller de producción de Textos – Historia Social de los Medios
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico
Corr.: Taller de producción de Textos – Historia Social de los Medios
Teoría de los usos sociales de la Fotografía
Corr.: Historia Social del s XX




CICLO DE ESPECIALIZACIÓN:

CARRERA DE PERIODISMO

Exige haber cursado todos los Talleres del Ciclo Común

Taller de Periodismo Gráfico
Taller de Planificación de la Actividad Periodística
Taller de Fotografía
Taller de Hipermedios
Ética y deontología de la comunicación
Análisis de la Construcción Informativa o Taller de Análisis de los Discursos Sociales
Corr.: Taller de Periodismo Gráfico
Taller de Periodismo de Investigación
Taller de Periodismo Televisivo (anual)
Corr.: Taller de Periodismo Gráfico
Aprobada: Semiótica de los Medios
Taller de Periodismo Radiofónico (anual)
Corr.: Taller de Periodismo Gráfico
Aprobada: Semiótica de los Medios



CARRERA DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Exige haber cursado Políticas de la Comunicación y Teorías de la Comunicación

Metodología de la Investigación en Comunicación
Metodología del Planeamiento en Comunicación
Corr.: Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales
Seminario o Materia de Antropología (Trabajo/Salud/ Medioambiente/ Educación/Económica)
Análisis Institucional
Comunicación Política y Estratégica
Comunicación y Promoción comunitaria
Análisis de la Construcción Informativa
Taller de Análisis de los Discursos Sociales
Corr.: Metodología de la Investigación en Comunicación
Ética y deontología de la comunicación




CARRERA DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE MERCADO
Exige haber cursado todos los Talleres del Ciclo Común

Análisis Institucional
Metodología del Planeamiento en Comunicación
Publicidad y Propaganda
Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado
Planificación de Medios
Corr.: Metodología del Planeamiento en Comunicación
Psicología y Comunicación
Taller de Fotografía
Taller de Periodismo Televisivo
Taller de Periodismo Radiofónico
Taller de Redacción Institucional



CARRERA DE COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS

Comunicación y Educación
Sociología de la Educación
Materia a Confirmar (esfera pedagógica)
Materia a Confirmar (esfera pedagógica)

Psicología y Comunicación
Taller de Comunicación y Procesos Educativos
Análisis Institucional
Comunicación y Promoción comunitaria
Taller de Análisis de los Discursos Sociales


Obligatorio para todas las Orientaciones:

TALLER DE TESIS

Exige Epistemología y Metodología de la Comunicación y 4 materias de la Especialización

IDIOMA INGLÉS


CORRELATIVIDADES
(No se incluyen pues esta pagina no soporta tablas)


CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS NUEVAS O RENOVADAS


CICLO COMÚN:


1.Teoría y estética de la imagen

Imagen y cultura: las miradas y figuraciones históricas. La “civilización de la imagen”. Semiótica de la imagen: referencialidad, indicialidad, abstracción. Imagen y medios de comunicación. El diseño como factor económico y como actor social. La estética como dimensión de lo social. Las estéticas de ruptura: vanguardias y postmodernidad. Función política de la imagen. La ética de la imagen.

2. Análisis de los Discursos Sociales.

Lengua y discurso: diferencia de objeto, diferencia de enfoques. Los marcos filosófico-ideológicos que sustentan las diversas teorías: estructuralismo, cognitivismo, materialismo dialéctico. El Análisis Crítico del Discurso: objetivos y métodos. Elementos de enunciación, pragmática, narratología y retórica.

3. Semiótica de los medios

Dispositivos y lenguajes. Tipología de los signos. El mensaje icónico. Códigos y recursos discursivos en fotografía, radio, cine, TV. Enunciación y géneros. Información y espectáculo. El Lector Modelo. Teoría del receptor. La dimensión estética. Metáfora y metonimia. Elementos de proxémica.

4. Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales

Lo audiovisual como nuevo lenguaje. Historia del cine. Géneros cinematográficos.. Especificidad de la imagen cinematográfica. El relato en cine. La televisión en el contexto de los demás medios de comunicación. Géneros televisivos. Elementos de las prácticas técnicas necesarias para construir el discurso televisivo.

5. Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico

La radio en su evolución histórica. Radioemisoras y multimedios. El medio radial en el contexto actual de los medios de información: especificidades y complementariedades. Los usos de la radio. Los géneros radiales. El lenguaje radiofónico. La construcción de la audiencia. Elementos de las prácticas técnicas en un medio radial.


5. Teoría y práctica de los usos sociales de la Fotografía

La fotografía como revolución en la construcción de la imagen referencial: la indicialidad. Historia de la fotografía. Los usos sociales actuales: doméstico, publicitario y propagandístico, la foto de prensa. El reportero gráfico como actor social. Elementos de la técnica fotográfica: de las sales de plata a la digitalización.



CARRERA DE PERIODISMO

CARRERA DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

CARRERA DE PUBLICIDAD, COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ANÁLISIS DE MERCADO



1. Metodología del Planeamiento en Comunicación (reemplaza Taller de Planificación de la Comunicación)

El análisis del escenario para el cual se planifica: la realidad como estructura o como proceso. Técnicas de análisis y concepciones teóricas. Métodos cuantitativos y cualitativos. Conceptos de incertidumbre, previsión y alternativas. La planificación: enfoques teórico-metodológicos. Problematización de la racionalidad operativa. Conductismo y constructivismo. Objetivos y actores sociales. Metodologías: investigación-acción (I+A); el modelo actor-observador y la evaluación recursiva (observación-interpretación-acción-observación). La teoría y el método de análisis conversacional. Investigación para la planificación de campañas; etapas y técnicas de diseño.


2. Comunicación Política y Estratégica

La Comunicación y la gestión del bien público en el escenario de transformación de los imaginarios de la modernidad: democracia, desarrollo, conocimiento científico y tecnológico, institución jurídica y partidos políticos. La complejización y privatización de la gestión social y la crisis de la legitimidad de la representación política. Las políticas públicas de comunicación y la constitución de la imagen del Estado. El rol de los medios y de las nuevas tecnologías en relación a las políticas públicas. La gestión del espacio comunicacional: medios estatales, medios privados y medios con participación social. La información como bien público. Estrategias comunicacionales y formación de la opinión pública. La planificación comunicacional, los lenguajes y la argumentación como parte de las políticas sociales.


3. Comunicación y Promoción comunitaria

El concepto de Comunidad en relación a los de Sociedad, Estado y “sociedad civil”. Actores, estructuras y organización social. Nuevas formas de organización política y social: asociaciones voluntarias, redes, Organizaciones No Gubernamentales, y la formación del Sector Social (Tercer Sector). Desigualdad, diferencia y diversidad. Diversidad cultural y universo simbólico. La comunicación como práctica de reconocimiento y recreación de identidades sociales. Necesidades y recursos en los programas comunitarios. Diferentes métodos y estrategias de observación, análisis, diagnóstico e intervención social. Comunicación y Educación Popular: Salud, Prevención, Derechos Humanos.



4. Análisis de la Construcción Informativa

El concepto de información: la noticia. La construcción política de la información: las agencias y los medios. Las nuevas tecnologías y la globalización informativa. La construcción social de la información: conocimiento, reconocimiento, creencia y contexto. El modelo cognitivo de la comprensión y evocación de las noticias: modelos mentales. La construcción discursiva de la información. La reelaboración del texto fuente. Estructuración de la noticia: las categorías de tema y rema, tópico y comentario. Contextualización, relevancia, perduración. Estereotipos, sensibilización, dramatización e intensificación.

5. Análisis Institucional

Concepto de institución: concepciones sociológicas y antropológicas. Instituciones públicas y privadas, formales e informales. Dimensión simbólico-imaginaria de los fenómenos Institucionales: la autopercepción y la imagen exterior. Culturas institucionales. Canales formales e informales de comunicación. Dimensión política de las relaciones intra e interinstitucionales. Marcos organizacionales. Distintas perspectivas teórico-metodológicas para la investigación e intervención en ámbitos institucionales. Análisis de las prácticas profesionales en el ámbito institucional.

6. Taller de Análisis de los Discursos Sociales

El taller consistirá en un trabajo de análisis de casos. Se aplicarán las nociones provenientes de las materias teóricas de la Carrera al análisis de: a) una secuencia informativa sobre un hecho de actualidad, comparando diferentes medios y dispositivos; b) una campaña publicitaria; c) una campaña de acción social (prevención, políticas públicas, etc.); d) un cuerpo comunicacional de una institución. Se problematizarán las estrategias de planeamiento, difusión, apelación y las estrategias discursivas empleadas. Se elaborará un Informe crítico de lo analizado y se producirá una propuesta alternativa.

7. Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado

Fundamentos del marketing. Modelos del comportamiento del consumidor. La segmentación de mercado, la identidad corporativa. Técnicas de recolección de datos en el marco del proceso de investigación social. Fundamentos de estadística. Las muestras. Cuestionarios y entrevistas. El análisis de la información.


8. Taller de hipermedios

Elementos de las principales aplicaciones de las tecnologías informáticas: redes, e-mail, chat, web log, etc.. Las nociones de texto, oralidad, conversación y contexto comunicativo revisadas en función de los nuevas tecnologías. El hipertexto. La CMC y las nuevas prácticas sociales. La cultura cyber. Usos políticos, comerciales y educativos.

9. Taller de Redacción Institucional

La institución como comunicadora. El sujeto de la enunciación institucional, su Lector Modelo. Las diferentes piezas comunicacionales: el House organ, comunicaciones de crisis, gacetillas, informes, solicitadas, advertorials y otras piezas.

10. Taller de Comunicación y Procesos Educativos

La Educación como proceso comunicativo. Las prácticas de comunicación en la institución educativa. La comunicación en el aula: textos y enunciadores. Comunicación formal y no formal. La reproducción de estereotipos. Comunicación y construcción del conocimiento. Análisis de casos y propuestas de capacitación.


11. Taller de Tesis

Los principales momentos de una tesis: la elección del problema, la delimitación del objeto, la formulación de objetivos. El diseño: planteamiento del estado de la cuestión y del marco teórico. La elección metodológica. Diferentes tipos de productos: investigación pura, investigación-acción. Los alumnos deberán salir del Taller con el diseño del Proyecto de Tesis aprobado por el Profesor del Taller y el Director de Tesis elegido.



EJEMPLOS DE RECORRIDOS POSIBLES PARA TRES CARRERAS



CARRERA DE PERIODISMO


1° AÑO
1° cuatrimestre

Taller de Producción de Textos (anual) CI
Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado CI
Introducción al pensamiento científico CI
Historia Argentina y Latinoamericana CI

2° Cuatrimestre

Taller de Producción de Textos (anual) CI
Historia Social del s XX CI
Fundamentos de Antropología CI
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo CI
Corr.: Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (cursada)


2°AÑO

1° cuatrimestre

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual) CIM
Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual) T
Antropología Sociocultural I CIM
Corr.: Fundamentos de Antropología (cursada)
Historia Social de los Medios CIM
Corr.: Historia Social del s XX (cursada)

2° cuatrimestre

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual) CIM
Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual) T
Antropología Urbana CIM
Corr.: Fundamentos de Antropología (cursada)
Teoría de los usos sociales de la Fotografía T




3°AÑO

1°cuatrimestre

Teorías de la Comunicación (anual) CA
Corr.: Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado (Examen Final)
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales CA
Corr.: Introducción al pensamiento científico (Examen Final)
Análisis de los Discursos Sociales CA
Corr: Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado (Examen Final)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico T


2° cuatrimestre

Teorías de la Comunicación (anual) CA
Semiótica de los medios CA
Corr: Análisis de los Discursos Sociales (cursada)
Políticas de la Comunicación CA
Taller de Periodismo gráfico E

4° AÑO

1° cuatrimestre

Teoría y estética de la imagen (anual ) CA
Corr.: Semiótica de los medios (cursada)
Taller de Periodismo Televisivo (anual) E
Corr.: Taller de Periodismo gráfico (cursada)
Taller de Periodismo Radiofónico (anual) E
Corr.: Taller de Periodismo gráfico(cursada)
Taller de Planificación de la Actividad Periodística E
Taller de Hipermedios E


2° cuatrimestre

Teoría y estética de la imagen (anual ) CA
Taller de Periodismo Televisivo (anual) E
Taller de Periodismo Radiofónico (anual) E

Sociosemiótica CA
Corr.: Semiótica de los medios
Filosofía y Sociología de la Técnica CA

5° AÑO

Taller de Tesis
Taller de Fotografía E
Ética y Deodontología de la Comunicación E
Taller de Priodismo de Investigación
Análisis de la Construcción Informativa o Taller de Análisis de
los Discursos Sociales E



REDACCIÓN DE LA TESIS


CARRERA DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

1° AÑO
1° cuatrimestre

Taller de Producción de Textos (anual) CI
Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado CI
Introducción al pensamiento científico CI
Historia Argentina y Latinoamericana CI

2° Cuatrimestre

Taller de Producción de Textos (anual) CI
Historia Social del s XX CI
Fundamentos de Antropología CI
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo CI
Corr.: Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (cursada)



2°AÑO

1° cuatrimestre

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual) CIM
Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual) T
Antropología Sociocultural I CIM
Corr.: Fundamentos de Antropología (cursada)
Historia Social de los Medios CIM
Corr.: Historia Social del s XX (cursada)


2° cuatrimestre

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual) CIM
Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual) T
Antropología Urbana CIM
Corr.: Fundamentos de Antropología (cursada)
Teoría de los usos sociales de la Fotografía T



3°AÑO

1°cuatrimestre

Teorías de la Comunicación (anual) CA
Corr.: Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado (Examen Final)
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales CA
Corr.: Introducción al pensamiento científico (Examen Final)
Análisis de los Discursos Sociales CA
Corr.: Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado (Examen Final)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico T


2° cuatrimestre

Teorías de la Comunicación (anual) CA
Semiótica de los medios CA
Corr.: Análisis de los Discursos Sociales (cursada)
Políticas de la Comunicación CA
Metodología de la Investigación en Comunicación E

4° AÑO

1° cuatrimestre
Teoría y estética de la imagen (anual ) CA
Metodología del Planeamiento en Comunicación E
Seminario o Materia de Antropología E
Comunicación Política y estratégica E

2° cuatrimestre
Teoría y estética de la imagen (anual ) CA
Sociosemiótica CA
Filosofía y Sociología de la Técnica CA
Análisis Institucional E

5° AÑO
Taller de Tesis
Comunicación y Promoción Comunitaria E
Ëtica y Deodontología de la Comunicación E
Análisis de la Construcción Informativa E
Taller de Análisis de los Discursos Sociales E
Corr.: Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales

CARRERA DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE MERCADO

1° AÑO
1° cuatrimestre

Taller de Producción de Textos (anual) CI
Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado CI
Introducción al pensamiento científico CI
Historia Argentina y Latinoamericana CI

2° Cuatrimestre

Taller de Producción de Textos (anual) CI
Historia Social del s XX CI
Fundamentos de Antropología CI
Fundamentos de Economía y Concepciones del Desarrollo CI
Corr.: Introducción a las Teorías de Sociedad y Estado (cursada)

2°AÑO

1° cuatrimestre

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual) CIM
Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual) T
Antropología Sociocultural I CIM
Corr.: Fundamentos de Antropología (cursada)
Historia Social de los Medios CIM
Corr.: Historia Social del Siglo XX (cursada)


2° cuatrimestre

Historia de las Manifestaciones Simbólicas (anual) CIM
Teoría y práctica de los Medios Audiovisuales (anual) T
Antropología Urbana CIM
Corr.: Fundamentos de Antropología (cursada)
Teoría de los usos sociales de la Fotografía T

3°AÑO

1°cuatrimestre

Teorías de la Comunicación (anual) CA
Corr.: Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado (Examen Final)
Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales CA
Corr.: Introducción al pensamiento científico (Examen Final)
Análisis de los Discursos Sociales CA
Corr.: Introducción a las Teorías de la Sociedad y el Estado (Examen Final)
Teoría y práctica del Mensaje Radiofónico T

2° cuatrimestre

Teorías de la Comunicación (anual) CA
Semiótica de los medios CA
Corr.: Análisis de los Discursos Sociales (cursada)
Políticas de la Comunicación CA
Taller de Redacción Institucional E

4° AÑO

1° cuatrimestre
Teoría y estética de la imagen (anual ) CA
Taller de Periodismo Televisivo (anual) CA
Taller de Periodismo Radiofónico (anual) CA
Metodología del Planeamiento en Comunicación E
Publicidad y propaganda E

2° cuatrimestre

Teoría y estética de la imagen (anual ) CA
Taller de Periodismo Televisivo (anual) E
Taller de Periodismo Radiofónico (anual) E
Análisis Institucional E
Sociosemiótica CA
Filosofía y Sociología de la Técnica CA


5° AÑO

Taller de Tesis
Planificación de Medios E
Corr.: Metodología del Planeamiento en Comunicación
Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado E
Taller de Redacción Institucional E
Psicología y Comunicación E
Taller de Fotografía E





NECESIDADES PRESUPUESTARIAS:

***

OFERTA NUEVA: 4 CARRERAS:

PERIODISMO

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE MERCADO

COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS

***

PARA LAS CUATRO LICENCIATURAS HAY QUE CREAR 10 MATERIAS CUATRIMESTRALES NUEVAS Y ANUALIZAR 1 DE LAS CUATRIMESTRALES EXISTENTES . ES DECIR QUE, EN CUANTO A COSTOS, SE TRATA DE 11 CUATRIMESTRES MÁS. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, SI LAS DAN PROFESORES QUE YA ESTÁN EN PLANTA, SE TRATA DE AÑADIR SOLAMENTE UN MÓDULO. SI LAS DAN EXCLUSIVOS, EL COSTO ES NULO.

PARA LA TECNICATURA EN PERIODISMO DEPORTIVO SE NECESITAN 3 MATERIAS CUATRIMESTRALES MÁS

LAS RESTANTES MATERIAS NUEVAS SON REEMPLAZO DE LAS YA EXISTENTES Y REDEFINEN EN MAYOR O MENOR MEDIDA SUS CONTENIDOS MÍNIMOS. NO SIGNIFICAN AUMENTO PRESUPUESTARIO

TODAS LAS MATERIAS QUE NO DICEN EXPLÍCITAMENTE “ANUAL” SON CUATRIMESTRALES

***



LA JUNTA DE COMUNICACIÓN SOCIAL AGRADECE TODAS LAS VALIOSAS OPINIONES DE FUNCIONARIOS DE LA GESTIÓN, DOCENTES, NO DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES QUE ACERCARON IMPORTANTES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA ELABORAR ESTA PROPUESTA


This page is powered by Blogger. Isn't yours?